Emprender: Análisis del método lean startup (Parte IV)
En el post de hoy llegamos a la última parte del método de Eric Ries, “The lean startup”.
Si acabas de aterrizar y no sabes de qué estamos hablando, “The lean startup” es uno de los libros que se ha convertido en un manual de referencia para aquellas personas que han decidido aventurarse y emprender. Se trata de un método que el autor creó basándose en los sistemas de fabricación de automóviles japoneses y que aplicó en su primera empresa “IMVU”.
¿Quieres saber más? Te animamos a leer los artículos de nuestro blog en los que analizamos cada una de las partes en las que Eric Ries divide en este conocido método.
Recuerda que el método está basado, principalmente en 5 principios:
1. Los emprendedores se encuentran en todas partes.
2. Si quieres emprender, debes tener conocimientos de management, ligados a la dirección y gestión de un proyecto.
3. La meta fundamental del emprendedor debe ser la de crear un negocio que sea sostenible.
4. Toma de decisiones: ¿pivotar o perseverar?
5. Importancia del análisis de resultados a través de las métricas.
El libro de Ries está dividido en tres partes diferenciadas: ver, dirigir y acelerar. Como vimos en los anteriores post, el peso del método recae, principalmente, en las dos primeras fases.
¿Recuerdas en qué se basaban?
Ver
El autor se plantea una pregunta: ¿Qué quieren los clientes potenciales y cuánto pagarían por ello?
Emprender comienza siempre con la definición del producto que se quiere crear. Eric Ries recomienda que la duración de esta fase de creación no sea muy extensa ya que cuanto menos se tarde en poner un producto o servicio en el mercado, más rápido comienza la etapa de aprendizaje en la que se incluyen las mejoras y optimizaciones del mismo. Este hecho está directamente relacionado con la opinión del público objetivo.
En esta parte del libro entra el juego uno de los conceptos más importantes que definirán el método: PMV (producto mínimo viable). ¿Sabes lo que es?
Producto mínimo viable
Se trata de una primera versión del producto o servicio. Como hemos comentado antes, lo que se pretende es ofrecer cuanto antes a la audiencia un producto para que lo valore, por lo que no tiene que ser un producto totalmente terminado sino que tiene que llevar la esencia de la idea principal del mismo en su forma.
De esta forma, gracias al producto mínimo viable los emprendedores pueden empezar con el proceso de aprendizaje más rápido sin tener que esperar a una versión final de su producto.
Dirigir
La segunda parte del libro es la que explica mejor en qué se basa el método “The lean startup”. Es en esta fase en la que se menciona otro de los conceptos claves: el circuito de feedback de la información.
Circuito de feedback de la información
Una vez que el PMV sale a la luz entra en el circuito de feedback de la información, es decir, comienza a exponerse al público y a recibir opiniones que harán que el producto inicial pueda variar en parte, en su mayoría o, incluso, por completo.
Como comenta Ries, una vez que se presenta el PMV, la empresa entra en la fase de experimentación ya que su producto está expuesto a la audiencia. Se trata de una fase complicada ya que existen muchas posibilidades de que la idea de producto inicial no sea la correcta ni responda con las necesidades del público por lo que debes estar preparado para el fracaso; sin embargo, no hay que rendirse ni dejar de experimentar. Para el autor, esos fallos iniciales son aprendizajes validados que pueden ejercer una buena influencia en el futuro.
El circuito de feedback está compuesto a su vez por tres fases: crear, medir y aprender.
Una vez que el PMV está expuesto, como emprendedor debes medir los avances de tu producto a través de métricas.
¿Qué métricas debes utilizar? Según tu producto o servicio, en la actualidad hay multitud de opciones para medir el rendimiento de una empresa, lo importante es que no te olvides que para tomar decisiones es vital tener argumentos basados en números que provengan de mediciones contrastadas.
¿Pivotar o perseverar?
La toma de decisiones con respecto a tu producto puede ser otro quebradero de cabeza. Nunca es fácil cambiar por completo esa idea inicial que pensabas que iba a funcionar y pivotar. Si quieres saber causas de base para hacerlo, te dejamos aquí algunas de ellas.
En el caso de que se tome la decisión de perseverar, Eric Ries recomienda estar en un continuo circuito de feedback de la información para que el producto siempre pueda responder a las necesidades del público y no se quede obsoleto.
Un ejemplo de ello es Apple. Aunque la esencia de sus productos es la misma, cada año lanzan al mercado variantes de sus líneas con mejoras que siguen enganchando a los consumidores.
Acelerar
Llegamos a la última parte del libro centrada en acelerar el proceso de feedback de la información. La agilidad en el crecimiento es básica para que una empresa prospere.
Eric Ries recomienda no invertir demasiado dinero en grandes mejoras sino invertir lotes de dinero más reducidos en pequeñas mejoras para aprender más, factor que lleva a un círculo de interacción más rápido ya que se pueden detectar errores más rápidamente puesto que los cambios que se realizan se hacen de forma más frecuente.
Un crecimiento sostenible se basa en cuatro elementos que deben coincidir:
1. Publicidad
2. Negocio repetitivo
3. Efectos secundarios
4. Boca – oreja
Para Ries, una startup debe estar en constante cambio adaptándose a los clientes nuevos que van llegando ya que los consumidores fieles van a seguir comprando el producto sin apenas exigirte nada, lo harán por fidelidad a tu marca; sin embargo, centrar la atención en los nuevos clientes hará que tu público objetivo aumente.
A pesar de que el método de Ries impulsa el movimiento y rápido crecimiento, el autor no recomienda ir a una velocidad excesiva en el desarrollo del producto y sus mejoras ya que ir demasiado rápido puede presentar problemas.
¿Cómo identificar los problemas?
A través de los cinco “porqués”. Para explicarlo, lo haremos a través de un ejemplo:
Este sistema se basa en preguntarse por qué suceden los problemas. Es decir, si se identifica un problema A, nos preguntamos por qué. La respuesta será a causa de B.
¿Por qué ha sucedido B? Por C. Y así hasta 5 ocasiones en las que finalmente se logre llegar a la raíz principal del problema.
Una vez identificado el fallo y solucionado, el círculo de feedback de la información continúa.
Los líderes de una empresa deben decidir entre dar una respuesta a las necesidades de los clientes o innovar. Ries muestra en el libro diferentes tipos de innovación:
- Innovación sostenida: incrementando mejoras a productos ya existentes.
- Innovación disruptiva: crear nuevos productos rompedores alejados de los ya creados.
Para acabar, el autor recomienda no gastar el dinero sin pensar en los sistemas. Si eres dueño de una organización, debes evitar despilfarrar el dinero en cambios que no sean realmente necesarios.
Como empresario y emprendedor, debes focalizar el dinero en aquellas actividades pensadas para generar valor.
Conclusiones
A día de hoy son muchas las personas que hacen de este libro su guía para emprender y, como vimos en anteriores post, son muchos los casos de éxito en los que el método “The lean startup” ha llevado a empresas pequeñas a lo más alto.
Enfrentarse a una nueva andadura empresarial nunca es fácil, por eso desde aquí recomendamos tener una formación previa para llevarlo a cabo. Existen multitud de manuales que pueden servirte como guía para uno de los caminos más difíciles que existen.
“The lean startup” es uno de ellos… pero hay muchos más.
Como dice Eric Ries, los fracasos son aprendizajes por lo que, por mucho que el camino sea duro, es importante tener el objetivo claro y saber adaptarse a los cambios que la sociedad y en especial tu público objetivo demande, por mucho que esos cambios impliquen un retroceso en el desarrollo, es mejor pivotar a tiempo a fracasar en el futuro.
¿Opinas lo mismo?